Clinical characteristics and results of care for critically ill children in the
Pediatric ICU of the Metropolitan Hospital in the period 2015-2020
DOI: https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol31/3/2023/48-56
Revista MetroCiencia
Volumen 31, Número 3, 2023
ISSNp: 1390-2989 ISSNe: 2737-6303
Editorial Hospital Metropolitano
revistametrociencia.com.ec
Recibido: 26-08-2023 Aceptado: 02-09-2023 Publicado: 29-09-2023
ARTÍCULOS ORIGINALES
Características clínicas y
resultados de la atención de
niños críticamente enfermos en
la UCI Pediátrica
del Hospital Metropolitano en el
período 2015-2020
Patricia Acosta
1
, Rocío Yerovi
1
, Rodrigo Sempértegui-Moscoso
2
, Andrea Vásconez-Montalvo
3
,
Julissa González-Cedeño
3
, Martha Cuñas Quishpe
4
RESUMEN
Introducción: la atención del niño críticamente enfermo en una unidad de cuidados intensivos permite mejorar la posibilidad de sobrevida en pa-
tologías con riesgo vital. Es necesario revisar las actuaciones en dichas unidades, así como sus resultados, en busca de alternativas para mejorar
la calidad de la atención. Objetivo: describir las características clínicas y los resultados del manejo de niños críticamente enfermos atendidos
en la UCIP del Hospital Metropolitano de Quito durante el periodo 2015-2020. Metodología: estudio observacional con análisis de variables
clínicas y laboratoriales recogidas prospectivamente en una base de datos, complementado con una revisión retrospectiva de otras variables en
los expedientes clínicos. Resultados: se atendió un total de 683 niños con una mediana de edad de 39 meses (IQR 12-89), 59.6% del género
masculino. El peso osciló entre 3.4 y 69 kg. La estadía en UCIP fue entre 1 y 83 días, mediana 2 días (IQR 1-5). Las causas más importantes de
ingreso fueron cuidado postoperatorio (27.1%) y enfermedades respiratorias (22.8%). Las intervenciones de soporte fueron colocación de catéter
venoso central (41.1%), catéter arterial (39.8%), ventilación mecánica invasiva convencional (26.4%) y uso de inotrópicos/vasoactivos (23.3%).
Se presentó neumonía asociada a la ventilación en el 2.2% de los niños y bacteriemia asociada a catéter en 0.9%. La mortalidad global fue de
3.5%. Utilizando PIM-3, el índice de mortalidad corregido fue 0.92. Conclusión: el ingreso a UCIP se relaciona con mayor frecuencia a procesos
postquirúrgicos y respiratorios. La neumonía asociada a la ventilación se presenta en forma infrecuente y la mortalidad general es consistente con
cifras internacionales.
Palabras clave: Enfermedad crítica, cuidado intensivo pediátrico, mortalidad.
ABSTRACT
Introduction: The care of critically ill children in an intensive care unit allows for an improved chance of survival in life-threatening conditions. It
is essential to review the actions in these units, as well as their outcomes, in search of alternatives to enhance the quality of care. Objective: To
describe the clinical characteristics and outcomes of critically ill children admitted to the Pediatric ICU at Hospital Metropolitano, Quito, during
the period from 2015 to 2020. Methodology: Observational study with analysis of clinical and laboratory variables collected prospectively in a
database, supplemented by a retrospective review of other variables in clinical records. Results: a total of 683 children were admitted during the
study period, median age of 39 months (IQR 12-89), of which 59.6% were male. The weight ranged from 3.4 to 69 kg. The length of stay ranged
from 1 to 83 days, with a median of 2 days (IQR 1-5). Most frequent causes for admission were postoperative care (27.1%) and respiratory diseases
(22.8%). Supportive interventions included central venous catheter placement (41.1%), arterial catheter placement (39.8%), conventional invasive
mechanical ventilation (26.4%), and use of inotropes/vasoactive agents (23.3%). Ventilator-associated pneumonia occurred in 2.2% of children
and catheter-related bloodstream infections in 0.9%. The overall mortality rate was 3.5%. Using PIM-3, the corrected mortality index was 0.92.
Conclusion: Admission to the PICU is more frequently related to postoperative and respiratory conditions. Ventilator-associated pneumonia occurs
infrequently and the overall mortality is consistent with international data.
Keywords: Critical illness, pediatric intensive care, mortality.
Patricia Acosta
https://orcid.org/0000-0003-0013-6410
Rocío Yerovi
https://orcid.org/0000-0003-2777-2273
Rodrigo Sempértegui
https://orcid.org/0000-0002-6214-227X
Andrea Vásconez
https://orcid.org/0000-0001-7023-939X
Julissa González
https://orcid.org/0009-0002-0411-733X
Martha Cuñas
https://orcid.org/0000-0002-6449-7277
1. UCI Pediátrica, Hospital Metropolitano, Quito - Ecuador.
2. Pediatra, Hospital Humanitario Fundación Pablo Jaramillo Crespo, Cuenca
- Ecuador.
3. Departamento de Pediatría, Hospital Metropolitano, Universidad Internacio-
nal del Ecuador, Quito-Ecuador.
4. Licenciada en Enfermería, Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Metro-
politano, Quito - Ecuador.
*Correspondencia: rous5pa1012@gmail.com
Características clínicas y resultados de la atención de niños
críticamente enfermos en la UCI Pediátrica del Hospital
Metropolitano en el período 2015-2020
Clinical characteristics and results of care for critically ill children in the
Pediatric ICU of the Metropolitan Hospital in the period 2015-2020
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el ma-
terial en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y
construir a partir del material para cual-
quier propósito, incluso comercialmente.
MetroCiencia Vol. 31 Nº 3 (2023)
50
50
INTRODUCCIÓN
La unidad de cuidados intensivos pediá-
tricos (UCIP) está diseñada para tratar pa-
cientes pediátricos con condiciones graves
o potencialmente letales a través de la moni-
torización continua y el soporte intensivo
1-3
.
La admisión oportuna a la UCIP puede re-
ducir la morbimortalidad, así como la estan-
cia hospitalaria y el costo asistencial
4-5
. Por
otro lado, los recursos invertidos en la UCIP
son elevados, lo que hace necesario el uso
adecuado de esta infraestructura; por ello,
las indicaciones de ingreso deben ser pre-
cisas y basadas en políticas institucionales
claras, teniendo en cuenta tanto el estado
del paciente como su potencial deterioro
funcional
6
.
Es necesario conocer las características de
los pacientes ingresados en la UCIP, las in-
dicaciones de ingreso, los recursos utiliza-
dos, las complicaciones, los indicadores de
calidad de la atención y la mortalidad para
tomar decisiones oportunas con el propó-
sito de mejorar los resultados y brindar es-
tándares de atención óptimos para el niño y
su familia. El objetivo de esta investigación
es describir las características clínicas y los
resultados de la atención de los pacientes
pediátricos críticos ingresados a la UCIP
del Hospital Metropolitano de Quito durante
el periodo 2015-2020.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un análisis de las variables clínicas
y laboratoriales recogidas prospectivamente
en una base de datos de la unidad (SATIQ,
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva),
complementado con una revisión retrospec-
tiva de los expedientes clínicos de los pa-
cientes ingresados a la UCIP del Hospital Me-
tropolitano de Quito desde el 1 de enero de
2015 al 31 de diciembre de 2020; los reingre-
sos fueron analizados como ingreso de caso
nuevo. Estudio fue aprobado por el Comité de
Investigación del Hospital Metropolitano. Los
datos fueron organizados en una tabla Excel
y luego procesados con el programa estadís-
tico SPSS (V25). Los datos de los pacientes
se mantuvieron en forma confidencial y no
se recogió sus nombres, números de expe-
diente o cualquier identificador personal. Por
lo expuesto, no se requirió el consentimiento
informado. Para el análisis de los resultados
se empleó estadística descriptiva; para las
variables cualitativas se utilizaron frecuen-
cias absolutas y relativas y, para las variables
cuantitativas, medidas de tendencia central
(media, mediana, moda) y de dispersión (ran-
go, intervalo intercuartil, desviación estándar).
RESULTADOS
Se incluyeron 683 pacientes con edades
comprendidas entre 1 y 216 meses, me-
diana 39 meses (intervalo intercuartil [IQR]
12-89 meses), 59.6% de ellos del género
masculino (tabla 1). El tiempo de estadía en
UCIP osciló entre 1 y 83 días, mediana 2
días (IQR 1-5), promedio 6.17 (desviación
estándar [DS] 12.31 días), moda 1 día. De
acuerdo con la Clasificación Internacional
de Enfermedades, décima revisión (CIE-
10), se establecieron como diagnósticos
más frecuentes de ingreso el cuidado posto-
peratorio (27.1%), enfermedades respirato-
rias (22.8%), enfermedades neurológicas
(18.3%), y patologías infecciosas (15.96%).
La asistencia ventilatoria invasiva (VM) se
proporcionó al 26.4% de los pacientes. La
cantidad de días de soporte ventilatorio
osciló entre pocas horas y 81 días, media-
na 4 días (IQR 2-9). Entre las intervencio-
nes respiratorias se empleó ventilación no
invasiva en el 6.6% y traqueostomía en un
0.6%. Otras intervenciones de soporte fue-
ron colocación de catéter venoso central
(41.1%), catéter arterial (39.8%), sonda ve-
sical (31.8%), uso de inotrópicos/vasoacti-
vos (23.3%), soporte respiratorio mediante
cánula de alto flujo (21.9%), sonda gástrica
(19.6%), terapia de reemplazo renal (2.8%)
y oxigenación por membrana extracorpórea
(ECMO) (0.16%) (Tabla 2).
Acosta P, Yerovi R, Sempértegui-Moscoso R, Vásconez-Montalvo A, González-Cedeño J, Cuñas Quishpe M
MetroCiencia Vol. 31 Nº 3 (2023)
51
51
ARTÍCULO ORIGINAL: Características clínicas y resultados de la atención de niños críticamente enfermos
en la UCI Pediátrica del Hospital Metropolitano en el período 2015-2020
Entre las complicaciones más frecuentes se
observó neumonía asociada a la ventilación
en el 2.2% de los casos (8 casos por 1.000
días de VM), bacteriemia asociada a catéter
en el 0.9% (3 casos por 1.000 días de caté-
ter), infección urinaria asociada a sonda en
el 0.1% (1 caso por 1.000 días de sonda),
presencia de úlceras de presión en un 3.7%
(13 casos por 1.000 días de inmovilización),
extubación accidental en el 1.2% (4 por
cada 1.000 días de intubación), y desplaza-
miento no programado de la sonda gástrica
en el 0.3% (1 por cada 1.000 días de sonda)
(Tabla 3).
El resultado final del tratamiento registró
que el 92.1% de los pacientes fueron da-
dos de alta al piso de hospitalización, el
3.2% fueron trasladados a otra institución,
el 1.2% se fue con alta hospitalaria y el 3.5%
fallecieron (Tabla 3). La media de la proba-
bilidad de muerte según el Índice de Morta-
lidad Pediátrico PIM-3 fue 3.79. El índice de
mortalidad corregido fue 0.92 con PIM-3. El
reingreso se presentó en el 11.3 % de los
casos.
Entre los pacientes fallecidos, los grupos
más afectados fueron los menores de 24
meses (70.8%) y predominio del género
masculino (Tabla 4). La mortalidad fue más
frecuente en los pacientes con enfermeda-
des respiratorias y neurológicas (Tabla 4).
Tabla 1. Características generales y causas de ingreso de los pacientes atendidos en la
UCIP del Hospital Metropolitano en el período 2015-2020 (N=683).
Variable
IQR
Media Mediana P25 P75
Edad (meses) 56.6 39 12 89
Peso (kg) 16.06 15 9.6 27
Soporte ventilatorio (días) 1.94 4 2 9
Estadía (días) 6 2 1 5
Causas de ingreso N (%)
Postoperatorio (%) 185 (27.1)
Respiratoria (%) 156 (22.8)
Neurológico (%) 125 (18.3)
Infecciones (%) 109 (15.96)
Cardiológico (%) 67 (9.8)
Otros (%) 41 (6)
Origen
Sala de urgencias (%) 262 (38.3)
Sala de operaciones (%) 199 (29.1)
Hospitalización (%) 162 (23.7)
Otro hospital (%) 60 (8.7)
Tabla 2. Intervenciones realizadas en los pacientes atendidos en la UCIP del Hospital
Metropolitano en el período 2015-2020.
Intervenciones respiratorias N (%)
Ventilación invasiva (%) 180 (26.4)
Alto flujo (%) 135 (21.9)
Ventilación no invasiva (%) 12 (6.6)
Traqueostomía (%) 4 (0.6)
MetroCiencia Vol. 31 Nº 3 (2023)
52
52
Intervenciones circulatorias
Catéter venoso central (%) 281 (41.1)
Catéter arterial (%) 245 (39.8)
Vasoactivo/inotrópico (%) 143 (23.3)
ECMO (%) 1 (0.16)
Otras intervenciones
Sonda vesical (%) 217 (31.8)
Sonda gástrica (%) 134 (19.6)
Técnica de reemplazo renal (%) 17 (2.8)
Tabla 3. Complicaciones y resultados en los pacientes atendidos en la UCIP del Hospital
Metropolitano en el período 2015-2020.
Complicaciones N (%)
Neumonía asociada a ventilación (%) 15 (2.2)
Bacteriemia asociada a catéter (%) 6 (0.9)
Infección urinaria asociada a sonda (%) 1 (0.1)
Extubación accidental (%) 8 (1.2)
Desplazamiento no programado de SNG (%) 2 (0.3)
Escaras (%) 25 (3.7)
Resultados
Alta a hospitalización (%) 629 (92.1)
Alta a otro hospital (%) 22 (3.2)
Alta domiciliaria (%) 8 (1.2)
Reingreso (%) 77 (11.3)
Fallece (%) 24 (3.5)
Tabla 4. Distribución por edad y sexo, y mortalidad por grupo etario (N=683).
Edad
Femenino
(%)
Masculino
(%)
Total
(%)
Mortalidad
(%)
1-24 meses 105 (15.4%) 176 (25.8%) 281 (41.1%) 17 (70.8%)
25-59 meses 60 (8.8%) 74 (10.8%) 134 (19.6%) 1 (4.2%)
60-144 meses 89 (13%) 123 (18%) 212 (31%) 5 (20.8%)
≥145 meses 22 (3.2%) 34 (5%) 56 (8.2%) 1 (4.2%)
Total 276 (40.4%) 407 (59.6%) 683 (100%) 24 (100%)
La hospitalización en la UCIP mayor a sie-
te días se observó en niños ingresados por
enfermedades respiratorias (4.8%) y neuro-
lógicas (3.4%) (Tabla 5).
Entre los pacientes que recibieron ventila-
ción mecánica, 75.1% la requirió durante
menos de 1 día mientras que el 8.1% la
mantuvo por más de siete días (Tabla 6).
Al realizar el diagrama de dispersión, se
pudo constatar una asociación entre el tiem-
po de hospitalización en UCIP y los valores
del PIM-3, observando que los valores más
bajos del PIM-3 (2 a 4) se relacionaron con
pocos días de hospitalización (Figura 1).
Acosta P, Yerovi R, Sempértegui-Moscoso R, Vásconez-Montalvo A, González-Cedeño J, Cuñas Quishpe M
MetroCiencia Vol. 31 Nº 3 (2023)
53
53
Tabla 5. Hospitalización prolongada (más de 7 días) y mortalidad por causa de ingreso.
Hospitalización
Prolongada
Mortalidad
Causa de ingreso N (%) N (%)
Respiratoria (%) 33 4.8% 8 1.2%
Postoperatorio (%) 14 2% 4 0.6%
Neurológico (%) 23 3.4% 3 0.4%
Cardiológico (%) 2 0.3% 2 0.3%
Causa externa (%) 10 1.5% 3 0.4%
Otros (%) 8 1.2% 2 0.3%
Tabla 6. Distribución por días de VM.
Días N (%)
0 513 75.1
< 2 días 53 7.8
2 a 4 días 37 5.4
5 a 7 días 25 3.7
>7 días 55 8.1
8 1.2% 2
Figura 1. Diagrama de dispersión días de
hospitalización y PIM-3.
Tabla 7. Distribución por días de VM.
Resultado N Media
Desviación
estándar
P
Probabilidad Vive 637 5,9812 14,30373 p<0.05
Mortalidad PIM-3 Fallece 24 35,3925 28,07446 p< 0.05
DISCUSIÓN
Al contrastar las características clínicas, el
predominio de la edad fue de 36 meses que
coincide con estudios internacionales simi-
lares
1
. Entre nuestros datos destaca la sig-
nificancia de la población de 12-89 meses
que corresponde a la descrita en otros estu-
dios de nuestro país y demuestra la preva-
lencia de enfermedades críticas en esta po-
blación infantil del Ecuador
3-23
. La población
estudiada demostró un leve predominio de
sexo masculino, lo cual concuerda con los
hallazgos de otros estudios
2-23
.
Los motivos de ingreso a UCIP fueron cui-
dados postquirúrgicos, enfermedades res-
ARTÍCULO ORIGINAL: Características clínicas y resultados de la atención de niños críticamente enfermos
en la UCI Pediátrica del Hospital Metropolitano en el período 2015-2020
MetroCiencia Vol. 31 Nº 3 (2023)
54
54
piratorias y neurológicas, que correspon-
den a condiciones graves o potencialmente
letales cuya admisión oportuna puede redu-
cir su morbimortalidad, así como la estan-
cia hospitalaria y el costo en la atención
4
.
Los diagnósticos según CIE-10 más fre-
cuentes fueron procesos postoperatorios,
respiratorios e infecciosos, patologías que
concuerdan con otros estudios internacio-
nales
7
y que de acuerdo con Nates, et al.
6
,
corresponden a procesos que conllevan a
una inestabilidad hemodinámica, descom-
pensación neurológica, disfunción orgánica
importante o signos de hipoxia tisular; por
lo tanto, se trata de pacientes que requieren
monitorización inmediata y constante.
En nuestro estudio se observa una baja
presentación de infecciones adquiridas du-
rante el cuidado de salud. En las UCIP las
bacteriemias que se asocian a infección de
catéter central es, en promedio, 19% 21, ci-
fra superior a la nuestra que fue 0.9%. El
2.2 % de los pacientes de nuestro estudio
presentaron neumonía asociada a ventila-
ción, cifra menor a la descrita por Vizmanos
& Martín
12
y Vijay
14
.
El uso de VM (26.4%), alto flujo (21.9%) y
VM no invasiva (6.6%), corresponde a las
tendencias descritas en otros estudios
22
.
De acuerdo a Coletti y cols.
19
, el 27% de los
pacientes requirieron el uso de cánula de
alto flujo para una variedad de enfermeda-
des respiratorias, similar a los hallazgos de
nuestro estudio.
La estadía en UCIP en este estudio fue entre
1-83 días, mediana 2 días (IQR 1-5), datos
diferentes con otros estudios en el Ecuador
que muestran mediana de 5 días
23
y de 4.8
días
3
, pero se relaciona con resultados de
estudios internacionales: 2.45+/-3.113, 3 a
6 días
12
.
La mortalidad global fue de 3.5%, cifra in-
ferior a los registros de otros autores como
Campos
24
(en varios países latinoamerica-
nos), Hodkinson, et al.
7
, y Cieza & Coila
15
. El
riesgo de mortalidad por PIM-3 es de 3.79;
mientras el índice de mortalidad corregido
fue 0.92 con PIM-3.
CONCLUSIÓN
El ingreso a UCIP se encontró relacionado
con mayor frecuencia a cuidados postqui-
rúrgicos y respiratorios. Las infecciones ad-
quiridas relacionadas al cuidado de salud
fueron bajas. La tasa de mortalidad es de
3.5% que se relaciona con cifras internacio-
nales.
Aspectos éticos
Por ser un estudio observacional, no se
requirió consentimiento informado, mante-
niéndose la confidencialidad de los datos
de los pacientes.
Contribución de los autores
Todos los autores participaron en la con-
cepción y diseño del trabajo; recolección y
obtención de resultados; análisis e interpre-
tación de datos; redacción del manuscrito,
revisión crítica del manuscrito, aprobación
de su versión final.
Conictos de interés
Los autores declararon no tener ningún con-
flicto de interés personal, financiero, intelec-
tual, económico y de interés corporativo con
el Hospital Metropolitano y los miembros de
la revista Metro Ciencia.
Financiamiento
El financiamiento de la investigación estuvo
a cargo de los autores.
Agradecimientos
Queremos agradecer al personal del Hos-
pital Metropolitano por la colaboración brin-
dada durante la realización del estudio.
Bibliografía
1. Abdelatif RG, Mohammed MM, Mahmoud RA,
Bakheet MAM, Gima M, Nakagawa S. Charac-
terization and Outcome of Two Pediatric Inten-
Acosta P, Yerovi R, Sempértegui-Moscoso R, Vásconez-Montalvo A, González-Cedeño J, Cuñas Quishpe M
MetroCiencia Vol. 31 Nº 3 (2023)
55
55
sive Care Units with Different Resources. Crit
Care Res Pract. 2020 Mar 17;2020:5171790. doi:
10.1155/2020/5171790. PMID: 32257435; PM-
CID: PMC7103036.
2. Ganime Ayara, Mutlu Uysal Yazicib, Sanliay
Sahina, et al. Perfil de mortalidad en una Uni-
dad de Cuidados Intensivos Pediátricos: aso-
ciación entre la mortalidad y el período fue-
ra del horario diurno semanal. Arch Argent
Pediatr 2019;117(2):120-125.DOI:10.5546/AAP-
2019.120
3. Jiménez M, Vega D, Ortega D, Álvarez M, Gon-
zález C. Características Epidemiológicas en la
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos,
Hospital General Docente de Calderón, Quito.
Rev. Ecuat. Pediatr. 2020;21(1). Artículo número
8. Páginas:1-9.
4. De La Olivia P, Cambra F, Quintana M, Rey C,
Sánchez J, Ocete E. Guías de ingreso, alta y
triaje para las unidades de cuidados intensivos
pediátricos en España. Anales de Pediatría de la
AEP. 2018; 88(5): p. 287.e1-287.e11.
5. Blanch L, Francois F, Amin P, Christian M,
Joynt G, Zimmerman J. Triage decisions for
ICU admission: Report from the Task Force of the
World Federation of Societies of Intensive and
Critical Care Medicine. Journal of Critical Care.
2016; 36: p. 301-305.
6. Nates J, Nunnally M, Kleinpell R, Blosser S,
Goldner J, Birriel B. ICU Admission, Discharge,
and Triage Guidelines: A Framework to Enhance
Clinical Operations, Development of Institutional
Policies, and Further Research. Critical Care Me-
dicine. 2016; 44(8): p. 1553-1602.
7. Hodkinson P, Argent A, Reid S, Perea R, Ha-
rrinson S, Ward A. Pathways to Care for Criti-
cally Ill or Injured Children: A Cohort Study from
First Presentation to Healthcare Services through
to Admission to Intensive Care or Death. PLoS
ONE. 2016; 11(1).
8. Fan YG, Wu Y, Zhang J, Zhu M, Xiong L. Does
ventilator-associated event surveillance detect
ventilator-associated pneumonia in intensive
care units? A systematic review and meta-analy-
sis. Crit Care. 2016; 20(1): p. 338.
9. Kharel S, Bist A, Kumar S. Ventilator-associa-
ted pneumonia among ICU patients in WHO
Southeast Asian region: A systematic review.
PLoS ONE. 2021; 16(3).
10. CDC. Pneumonia (Ventilator-associated [VAP]
and non ventilator-associated Pneumonia
[PNEU]) Event. NHSN. 2021;: p. 1-12.
11. Nair G, Niederman M. Ventilator-associated
pneumonia: present understanding and ongoing
debates. Intensive Care Med. 2015; 41(1): p. 34-
48.
12. Vizmanos G, Martín C. Neumonía adquirida en
el hospital. Protoc diagn ter pediatr. 2017; 1: p.
147-156.
13. Cabrales M, Au O. Neumonía asociada al ven-
tilador en una unidad de cuidados intensivos.
Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emer-
gencias. 2017; 16(4).
14. Vijay G, Mandal A, Sankar J, Kapil A, Lodha
R, Kabra S. Ventilator Associated Pneumonia
in Pediatric Intensive Care Unit: Incidence, Risk
Factors and Etiological Agents. Indian J Pediatr.
2018; 85(10): p. 861-866.
15. Cieza L, Coila E. Neumonía asociada a ventila-
ción mecánica en la Unidad de Cuidados Inten-
sivos Pediátricos de un Hospital Terciario 2015-
2018. Rev. Fac. Med. Hum. 2019; 19(3): p. 19-26.
16. Asensio M, Hernández M, Yus S, Minvielle
A. Infecciones en el paciente crítico. Medicine
(Madr). 2018; 12(52): p. 3085-3096.
1 7. Malhotra D, Nour N, El Halik M, Zidan M. Per-
formance and Analysis of Pediatric Index of Mor-
tality 3 Score in a Pediatric ICU in Latifa Hospital,
Dubai, UAE. Dubai Medical Journal. 2020; 3: p.
19-25.
18. Moldes M, Prado L, González M, Sánchez N,
Díaz Y, Fuentes M. Comportamiento de la ven-
tilación mecánica en una terapia intensiva pe-
diátrica. Revista Cubana de Medicina Intensiva
y Emergencia. Volumen. 2017; 16(1).
19. Coletti KD, Bagdure DN, Walker LK, Remy KE,
Custer JW. High-flow nasal cannula utilization
in pediatric critical care. Respir Care [Internet].
2017 [citado el 29 de junio de 2023];62(8):1023–
9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/28588119/
20. Munaico Abanto ME, Paredes Zevallos P,
Quispe Flores GA, Manchego Rosado LM, Ga-
larza Robles Ángel R, Palma Monserrate V, Or-
tiz Chicchon M, Quiñones García GJ. MIS-C y
COVID-19: características clínicas y epidemioló-
gicas de los pacientes de una unidad de cuida-
dos críticos pediátricos. MetroCiencia [Internet].
5 de octubre de 2021 [citado 13 de octubre de
2023];29(3):5-10. Disponible en: https://revista-
metrociencia.com.ec/index.php/revista/article/
view/187
ARTÍCULO ORIGINAL: Características clínicas y resultados de la atención de niños críticamente enfermos
en la UCI Pediátrica del Hospital Metropolitano en el período 2015-2020
MetroCiencia Vol. 31 Nº 3 (2023)
56
56
21. Cruz-Rodarte P, Rincón-Zuno J, Mendieta-
Alcántara GG. Factores de riesgo asociados a
infección de catéter venoso central. [Internet].
Arch Invest Materno Inf. 2015;7(3):107-15. SU:
medigraphic/67731.
22. Castillo A. Ventilación mecánica invasiva en el
paciente pediátrico. Neumol Pediatr. 2017; 12
(1):15-22.
23. García-Torres A, Moreira-Bermúdez ME. Com-
paración entre una unidad de cuidados inten-
sivos pediátrica de puertas abiertas y una con
horarios de visita establecidos, en cuanto a tiem-
po de hospitalización, uso de analgésicos, per-
cepción y relación de los familiares y personal
de salud, durante el periodo de abril a mayo de
2019. [Internet]. Tesis de Especialización. Pon-
tificia Universidad Católica del Ecuador. 2019.
SU: Despace/puce/16758
24. Campos-Miño S, Sasbón JS, von Dessauer
B. Cuidados intensivos pediátricos en Latinoa-
mérica. Med Intensiva. 2012; 36(1): 3-10. DOI:
10.1016/j.medin.2011.07.004
25. Witt N, Rezende M, Trugilho S, Pinasco G,
Sousa E, Silva V. Clinical-epidemiological pro-
file of hospitalised patients in paediatric in-
tensive care unit. Journal of Human Growth
and Development. 2015; 25(2): 187-193. Dis-
ponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.
php?pid=S0104-12822015000200009&scrip-
t=sci_abstract
Cómo citar: Acosta P, Yerovi R, Sempértegui-Moscoso
R, Vásconez-Montalvo A, González-Cedeño J, Cuñas
Quishpe M. Características clínicas y resultados de
la atención de niños críticamente enfermos en la UCI
Pediátrica del Hospital Metropolitano en el período
2015-2020. MetroCiencia [Internet]. 20 de septiem-
bre de 2023; 31(3):48-56. Disponible en: https://doi.
org/10.47464/MetroCiencia/vol31/3/2023/48-56
Acosta P, Yerovi R, Sempértegui-Moscoso R, Vásconez-Montalvo A, González-Cedeño J, Cuñas Quishpe M