Confinamiento domiciliario por
COVID-19 y la salud mental de
niños y adolescentes
en la población ecuatoriana, periodo
marzo-junio 2020
Home confinement due to COVID-19 and the mental health of Children
and adolescents in the Ecuadorian population, period March-June 2020
CARTA AL EDITOR
DOI: https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol31/3/2023/94-97
Revista MetroCiencia
Volumen 31, Número 3, 2023
ISSNp: 1390-2989 ISSNe: 2737-6303
Editorial Hospital Metropolitano
revistametrociencia.com.ec
Recibido: 10-05-2023 Publicado: 29-09-2023
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el ma-
terial en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y
construir a partir del material para cual-
quier propósito, incluso comercialmente.
*Correspondencia: amelucar912@gmail.com
Connamiento domiciliario por COVID-19 y la
salud mental de niños y adolescentes en la
población ecuatoriana, periodo marzo-junio 2020
Home confinement due to COVID-19 and the mental health of
Children and adolescents in the Ecuadorian population, period
March-June 2020
E
n el año 2020 surgió, de manera nun-
ca antes vista, una infección viral res-
piratoria que ahora conocemos como
infección por SARS-CoV-2 (COVID-19), ca-
racterizada por ser de nueva aparición, muy
transmisible y con mortalidad significativa
(REF de Metro Ciencia), lo que desencade-
nó una ola de angustia y de desesperación
para la sociedad, y determinó, como estra-
tegia de prevención de contagios y muer-
te, el confinamiento obligatorio domiciliario,
con suspensión de clases y de jornadas
laborables. En Ecuador es la primera vez,
como lo fue en otros países del mundo, que
se estableció un confinamiento domiciliario
obligatorio; en este contexto autoridades,
padres y cuidadores desconocíamos las
consecuencias físicas y mentales que el
mismo acarrearía respecto la salud física y
mental de la población adulta, mucho me-
nos la infantil.
Éste confinamiento domiciliario se extendió
en el Ecuador durante 60 días desde el 19
de marzo del 2020; sin embargo, los niños,
niñas y adolescentes (NNyA) aplazaron su
incorporación a escuelas y colegios duran-
te más de un año lectivo. A la par, se iban
estableciendo anormalidades y alteracio-
nes de salud mental en el personal de sa-
lud. En este contexto, se realizó una inves-
tigación sobre las alteraciones psicológicas
que enfrentaba la población infantil en el
Ecuador mediante una escala accesible on-
line, dirigida a padres y/o cuidadores (REF).
El objetivo fue identificar el efecto del confi-
namiento domiciliario por el COVID-19 en la
salud mental de niños y adolescentes ecua-
torianos de 4 a 16 años. Se utilizó la encues-
ta Pediatric Symptom Check List (PSC por
sus siglas en inglés)). El cuestionario origi-
nal consta de 35 ítems, pero se cuenta con
la versión corta de 17 ítems (PSC-17).
Nuestro estudio demostró que las emocio-
nes más comunes en la población estudia-
da fueron tristeza, miedo, ansiedad e ira; la
cognición se mantuvo estable en la mayoría
de niños, con buena adaptación a los cam-
bios, lo cual representó un aspecto positivo;
Señor Editor:
MetroCiencia Vol. 31 Nº 3 (2023)
96
96
en la conducta, se presentaron cambios en
las rutinas diarias como el tiempo dedica-
do a las tareas, aseo y apariencia personal,
alimentación, ejercicios y juegos; en la con-
vivencia, las familias han podido compartir
más y fortalecer lazos y el funcionalismo,
el padre cumple rol de impartir disciplina y
normas lo cual podría ser un factor protec-
tor.
La encuesta online reunió 1107 participan-
tes en los que se determinó una prevalencia
de trastornos en la salud mental de 21.8%.
El 74.1% eran familias biparentales, el
81.1% eran de procedencia urbana, 74.7%
de las madres tenían educación superior. En
cuanto a la disfunción psicosocial, el 20.8%
de los niños (21,8% en mujeres y 19,9%
en hombres) presentó una alteración en el
test de salud mental que estuvo fuertemen-
te relacionada con el cambio en las horas
de tareas, (RP 1.121 IC95% 1.066-1.895 p
<0.05), no hacer ejercicio físico (RP 1.718
IC 95% 1.237- 2.387 p <0,05 ), no hacer
actividades en el hogar (RP 1.360 IC95%
1.089-1.699 p<0.05), no hacer tareas es-
colares frecuentemente (RP 1.431 IC95%
1.149-1.664 p<0.05), y descuidar su aseo
personal.
La prevalencia de disfunción psicosocial en
niños y adolescentes fue mayor en familias
que reportaron mala relación familiar duran-
te el confinamiento por COVID-19 (RP 2,44;
IC 95% 1,47 a 4,06), niños que utilizaron
dispositivos electrónicos durante 4 o más
horas/día (RP 1,68; 95 % IC 1,09 a 2,58) y
niños que nunca ayudaron con las tareas
del hogar (RP 3,11; IC 95% 1,43 a 6,73).
Los niños que nunca, a veces o con alguna
frecuencia jugaban videojuegos (VG) tenían
una prevalencia de disfunción psicosocial
un 55%, 48% y 58% menor que los niños
que siempre jugaban.
Para concluir: la pandemia nos deja muchas
enseñanzas como profesionales de salud,
el entorno social que ofrecen los centros
educativos forma parte del desarrollo ade-
cuado de las NNyA, por lo que los cierres
prolongados de escuelas y el confinamiento
durante la pandemia de COVID-19 tuvieron
un impacto notable en su bienestar mental.
Las variables relacionadas o asociadas a
las alteraciones de salud mental estuvieron
fuertemente asociadas a aquellas que alte-
ran la convivencia familiar y las actividades
compartidas, determinando alteraciones en
este estudio prevalentemente en aspectos
emocionales y conductuales.
Es necesario seguir explorando las conse-
cuencias a largo plazo del confinamiento en
la salud mental de estos grupos vulnerables
y desarrollar estrategias estructuradas que
se centren en las relaciones entre padres e
hijos cuando se enfrentan a adversidades.
Como profesionales de salud es importan-
te estructurar una estrategia que incluya de
manera obligatoria el tamizaje de proble-
mas mentales secundarios a varios even-
tos, no solo COVID- 19, que determinen un
óptimo estado de salud de los NNyA.
Nosotros como pediatras que manejamos
a diario a esta población, somos una pieza
clave y fundamental en promover la salud
en su máxima expresión, con estrategias de
prevención y de rehabilitación en el ámbito
bio-psico-social; educar de manera empá-
tica a los padres y cuidadores sobre estas
conductas de riesgo ya establecidas, apor-
tar a que se mejoren los lazos familiares, el
tiempo de calidad, limitar las noxas (video
juegos, internet, horas pantalla) para pro-
mover desde nuestro día a día, que la niñez
se desarrolle saludable y segura.
Bibliografía
1. Santafé Troncoso G, Cáceres Aucatoma F, Mo-
rán Arias S, Acebo Arcentales J. COVID-19 Ca-
racterísticas clínicas, radiológicas y de laborato-
rio en niños ingresados en un hospital de tercer
nivel. MetroCiencia [Internet]. 5 de octubre de
2021 [citado 14 de octubre de 2023];29(3):11-7.
Disponible en: https://revistametrociencia.com.
ec/index.php/revista/article/view/202
Cifuentes Carcelén SC; Navas A
MetroCiencia Vol. 31 Nº 3 (2023)
97
97
EDITORIAL: Connamiento domiciliario por COVID-19 y la salud mental de Niños y adolescentes en la
población ecuatoriana, periodo marzo-junio 2020
2. Erazo CV , Cifuentes AC , Navas AM , et al. Dis-
función psicosocial de niños y adolescentes du-
rante el confinamiento por COVID-19 en Ecuador:
un estudio transversal. Abierto BMJ 2023; 13:
e068761. Doi: 10.1136/bmjopen-2022-068761
Amelia Carolina Cifuentes Carcelén
Investigador Independiente;
Quito, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-9004-1833
Adriana Navas
Investigador Independiente;
Quito, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-4740-4696
Cómo citar: Cifuentes Carcelén SC; Navas A. Confina-
miento domiciliario por COVID-19 y la salud mental de
Niños y adolescentes en la población ecuatoriana, pe-
riodo marzo-junio 2020. MetroCiencia [Internet]. 29 de
septiembre de 2023; 31(3):94-97. Disponible en: https://
doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol31/2/2023/94-97