Artículos Originales
Cancer in Quito: population-based analysis of the main locations, 2015-2019s
Wilmer Tarupi1, Andrea Abril2, Fernando Cabrera3, Valeria Imbaquingo4
Introduction: La vigilancia efectiva del cáncer permite comprender su comportamiento a nivel poblacional y orienta a los tomadores de decisiones en la planificación de estrategias de prevención, así como en la evaluación del impacto de sus intervenciones. En este contexto, los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) desempeñan un papel fundamental al generar indicadores epidemiológicos de alta calidad. Objetivo: Analizar las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer en la ciudad de Quito durante el período 2015-2019. Métodos: Se calcularon las tasas de incidencia y mortalidad estandarizadas por edad utilizando datos del RCBP de Quito. Resultados: Entre las mujeres, los cánceres más frecuentes son los de tiroides, mama, cérvix, colorrectal y estómago. En los hombres, los tipos de cáncer más frecuentes son los de próstata, estómago, linfomas colorrectal y tiroides. En cuanto a la mortalidad, los cánceres de mama, estómago y cérvix son las principales causas de muerte por cáncer en mujeres, mientras que en hombres, el cáncer de próstata ocupa el primer lugar. Conclusión: La información quinquenal sobre los indicadores de carga de cáncer presentada por el RCBP de Quito sirve como referencia clave para el monitoreo del cáncer a nivel nacional y como una línea de base esencial para su control.
Palabras Claves: cáncer, epidemiología, incidencia, mortalidad, registro nacional de tumores, Quito, vigilancia del cancer, tendencias.
Introducción: Effective cancer surveillance allows us to understand its behaviour at the population level and guides decision-makers in planning prevention strategies, as well as in evaluating the impact of their interventions. In this context, Population-Based Cancer Registries (PBCRs) play a fundamental role by generating high-quality epidemiological indicators. Objective: To analyse the incidence and mortality rates due to cancer in the city of Quito during the period 2015-2019. Methods: Age-standardized incidence and mortality rates were calculated using data from the Quito PBCR. Results: Among women, the most frequent cancers are thyroid, breast, cervical, colorectal and stomach cancers. In men, the most frequent types of cancer are prostate, stomach, colorectal and thyroid lymphomas. Regarding mortality, breast, stomach and cervical cancers are the main causes of cancer death in women, while in men, prostate cancer ranks first. Conclusion: The five-year information on cancer burden indicators presented by the Quito RCBP serves as a key reference for cancer monitoring at the national level and as an essential baseline for its control.
Keywords: cancer, epidemiology, incidence, mortality, national tumor registry, Quito, cancer surveillance, trends.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Recibido: 20-03-2024
Aceptado: 10-06-2024
Publicado: 15-09-2024
DOI: 10.47464/MetroCiencia/vol32/3/2024/24-34
*Correspondencia autor: wtarupi@gmail.com
Introduction
Para Ecuador es fundamental contar con indicadores de calidad sobre la carga del cáncer, que permitan dimensionar el problema de salud pública que constituye, y que sirvan de herramienta para evaluar y monitorear las intervenciones en salud. Particularmente porque el cáncer, considerado enfermedad catastrófica1, constituye una de las principales causas de morbimortalidad en el país, lo que genera una gran carga para el sistema de salud2. Su atención y cuidado requiere de un abordaje integral y un enfoque multidisciplinario, apoyado de diferentes tecnologías y dispositivos de alta complejidad que están en constante renovación. Además, es importante considerar las consecuencias económicas, sociales y psicoafectivas que el cáncer impone sobre las personas afectadas y sus familias. Para lograr estos indicadores de calidad, es esencial una vigilancia efectiva del cáncer que permita comprender su comportamiento a nivel poblacional.
A diferencia de otras enfermedades crónicas no transmisibles, la vigilancia del cáncer utiliza una metodología específica que permite conocer el comportamiento del cáncer a nivel poblacional siguiendo estándares internacionales. Se trata de los registros de cáncer de base poblacional que captan la información de los casos de cáncer y proporcionan evidencia directa de la incidencia y mortalidad del cáncer3, indicadores centrales del Marco Mundial de vigilancia integral para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles de la Organización Mundial de la Salud (OMS)4. En Ecuador, existen seis registros de cáncer de base poblacional (PBCR) reconocidos por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), los cuales brindan datos de alta calidad sobre la incidencia y mortalidad en Quito, Guayaquil, Manabí, Cuenca, Loja y El Oro5-6.
Entre estos registros, el de Quito se destaca por el cumplimiento de los estándares establecidos por la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer (IARC) y la Asociación Internacional de Registros de Cáncer (IACR), las cuales definen los indicadores de calidad y confiabilidad de los datos7. Desde 1985, este registro ha proporcionado información al país de manera continua. En ese sentido, y con el objetivo de aportar datos actualizados, este estudio presenta la incidencia y mortalidad por cáncer en la ciudad de Quito durante el periodo 2015-2019.
Metodología
El Registro Nacional de Tumores (RNT) se crea bajo acuerdo ministerial en 1985, para conocer y monitorear el cáncer en la población ecuatoriana, como parte de la vigilancia epidemiológica del país8. La concepción inicial del proyecto fue alcanzar en forma progresiva una cobertura nacional, de ahí su nombre. Sin embargo, frente a las limitaciones para aplicar una metodología a nivel nacional que garantice la confiabilidad de los datos, y en línea con las recomendaciones internacionales9, se estableció a la ciudad de Quito como el área de cobertura, y paralelamente se crearon 5 registros más en el país.
Como registro de base poblacional de Quito se implementó una metodología activa de recolección, por la cual el personal acude a los laboratorios de patología, hematología y citología de todos los establecimientos y consultas de salud pública y privada de la ciudad. Los casos que nunca se realizaron examen microscópico, los capta en los archivos de egresos hospitalarios y/o defunciones por cáncer proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.;
La codificación topográfica (localización) y morfológica (histología) de los tumores se efectuó con la Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología tercera edición (CIE-O-3)10. Se realizó la conversión de los códigos topográficos CIE-O-3 a la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª edición (CIE-10) y se agruparon localizaciones similares al Observatorio Global del Cáncer de la IARC11. Para este reporte se tuvo en cuenta los siguientes criterios:
Población
La población corresponde a los residentes en la ciudad de Quito. Para el año 2019, según las estimaciones y proyecciones a mitad de año que proporciona el INEC, la población era de 1´979.411 habitantes, 961.185 hombres y 1´018.225 mujeres.
Caso para incidencia
Se incluyeron todas las neoplasias malignas invasiva o in situ incidentes en el año, con o sin verificación histológica, diagnosticada en la ciudad de Quito entre 2015 y 2019, mediante cualquier método de diagnóstico válido (histología, citología, imágenes, endoscopia, clínico o por certificado de defunción)7. Se excluyeron los tumores de piel de tipo carcinomas basocelulares y escamocelulares (N=4120).
Caso para mortalidad
Se incluyeron todas las muertes por cáncer según la causa básica de defunción (códigos C00-C906 en CIE-10) registradas entre 2015 y 2019 en personas residentes en Quito.
Criterios de calidad del dato
Análisis de información
La incidencia y mortalidad se presenta de forma global y específica según sexo, edad de diagnóstico o muerte (18 categorías quinquenales) y localización del tumor, utilizando frecuencias absolutas (N), tasas crudas (TC), tasas estandarizadas por edad (TEE). En el cálculo de las tasas se empleó como denominador poblacional las estimaciones y proyecciones a mitad de año que proporciona el INEC para el periodo 2015-2019. La estandarización de tasas se realizó por el método directo utilizando la población mundial estándar de Segi12.
Consideraciones éticas
El manejo de la información siguió las normas de confidencialidad establecidas por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC)13, que regulan el uso de los datos con fines científicos sin la divulgación de datos personales, garantizando el respeto y la no maleficencia hacia los pacientes. Por otra parte, el Registro Nacional de Tumores realiza el tratamiento de datos personales en interés público bajo amparo del Acuerdo Ministerial 63458, y además ha suscrito contratos de confidencialidad y manejo adecuado de datos personales con las fuentes de información para garantizar el flujo adecuado de los datos.
Resultados
Indicadores generales y por localización
Durante el periodo 2015-2019 en la ciudad de Quito se presentaron 23.950 casos nuevos, 9.604 en hombres (TC 207.1 casos por 100.000 hombres-año; TAE 223.6 casos por 100.000 hombres-año) y 14346 casos en mujeres (TC 291,5 casos por 100.000 mujeres-año; TAE 269,4 casos por 100.000 mujeres-año).
En este mismo periodo en la ciudad de Quito ocurrieron 11.730 muertes de cáncer, 5.514 en hombres (TC 118.9 muertes por 100.000 hombres-año; TAE 127,6 muertes por 100.000 hombres-año) y 6.216 muertes en mujeres (TC 126,3 muertes por 100.000 mujeres-año; TAE 116,7 muertes por 100.000 mujeres-año).
Los tipos de cáncer más frecuentes en hombres y mujeres, así como las principales causas de mortalidad se detallan en las tablas 1 y 2.
Índices de calidad de información
Los resultados anteriormente mencionados deben ser interpretados teniendo en cuenta los siguientes indicadores de calidad. El 90,3% de casos incidentes de cáncer (todas las localizaciones) tuvo verificación microscópica (%VM), para hombres el 89,2% y mujeres el 91,4%. El porcentaje de casos registrados cuya única evidencia fue el certificado de defunción (%SCD) para todas las localizaciones fue de 3,8%, en hombres fue de 4,3% y en mujeres de 3,2%; el resto de los casos fueron diagnosticados por otros métodos. Los principales indicadores de calidad por localización se presentan en la tabla 3.
Información de tendencia, 1985-2019
En cuanto a la incidencia del cáncer a lo largo de todo el periodo de registro en Quito, en mujeres es importante destacar el incremento sostenido de la incidencia del cáncer de tiroides, mama, colorrectal, y el descenso de las tasas (descenso inicial) en el caso del cáncer de estómago y de cérvix que en los últimos años se ralentiza.
En el caso de hombres, el cáncer de próstata, colorrectal, tiroides y linfomas muestran un aumento constante en las dos últimas décadas. Situación similar a las mujeres, el cáncer de estómago se reduce de manera constante, pero se estanca en los últimos años de registro (Figura 1).
En cuando a la mortalidad, llama la atención el incremento en las tasas de cáncer de mama y colorrectal en mujeres y el incremento en las tasas de próstata y colorrectal entre los hombres (Figura 2), particularmente porque son localizaciones de cáncer susceptibles de control, en otras palabras, existe la posibilidad de implementar programas de prevención en estos tumores.
Contexto nacional
Para tener un contexto nacional, se recopiló la información que publica las IARC, en el Observatorio del Cáncer sobre las principales localizaciones de cáncer en Ecuador, tanto en incidencia como en mortalidad para el año 2022 (Figuras 3 y 4).
Discusión
Este estudio actualiza los datos previamente publicados sobre el comportamiento epidemiológico del cáncer en Quito14, donde se observó un incremento general en la incidencia de esta enfermedad, una situación que coincidía con las proyecciones regionales y nacionales. Este incremento podría estar parcialmente relacionado con el aumento en la expectativa de vida y el subsecuente envejecimiento de la población quiteña. En el análisis del presente estudio, se observa que el perfil del cáncer, en cuanto a localizaciones más frecuentes, se mantiene, sin embargo, se registra un aumento tanto en el número de casos como en el de muertes en todas las localizaciones. Estas tendencias locales se reflejan en el contexto global, donde se han observado patrones similares.
A nivel mundial, se ha observado una reducción en los cánceres relacionados con infecciones como el cáncer de estómago y de cuello uterino, y un aumento en los cánceres asociados con la occidentalización de los estilos de vida, como el cáncer de mama, próstata, pulmón y colorrectal. Sin embargo, en Quito, ambos tipos de cáncer han aumentado, mostrando altas tasas de incidencia y mortalidad. Este escenario subraya la necesidad de fortalecer las estrategias de control, especialmente aquellas enfocadas en el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, dado que los retrasos en el diagnóstico y el inicio del tratamiento se asocian con la enfermedad en etapa avanzada y contribuyen a las altas tasas de mortalidad15.
En cuanto a la incidencia del cáncer en hombres en la ciudad de Quito, las localizaciones más frecuentes durante el periodo 2015-2019 fueron próstata, estómago, linfomas, colorrectal y tiroides. En las mujeres, las principales localizaciones fueron tiroides, mama, cérvix, colorrectal y estómago. Respecto a la mortalidad, destaca el incremento en las tasas de cáncer de mama y colorrectal en mujeres, así como el aumento en las tasas de cáncer de próstata y colorrectal en hombres, lo cual es especialmente preocupante, dado que se trata de localizaciones susceptibles de control mediante la implementación de programas de prevención.
En particular, el cáncer de mama merece atención debido a su impacto significativo en la mortalidad en mujeres. Las tasas de incidencia y mortalidad de este cáncer han aumentado de manera sostenida entre las mujeres quiteñas desde 1985, lo cual es preocupante, ya que actualmente representa la primera causa de muertes por cáncer. Tal como lo recomienda el Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer, es fundamental garantizar una oferta adecuada de mamografías de calidad y de exámenes clínicos mamarios realizados por profesionales de la salud debidamente capacitados. Además, se debe desincentivar el uso del autoexamen mamario, ya que este no ha demostrado ser beneficioso16.
Al igual que el cáncer de mama, el cáncer de tiroides ha mostrado un incremento sostenido, aunque con factores causales diferentes. El incremento ha sido reportado a nivel mundial desde finales de los años 90, atribuyéndose en gran medida a la búsqueda intensa de nódulos en individuos de mediana edad, especialmente en mujeres. Varios estudios sugieren que este aumento se debe al sobrediagnóstico17, dado que muchas de estas lesiones son autolimitadas y no conducen a la muerte. En Quito, el incremento sostenido comenzó en el año 2000 y se mantuvo hasta 2017, cuando parece haber comenzado a estabilizarse. Será fundamental monitorear el comportamiento de este cáncer, especialmente por las implicaciones económicas, los tratamientos innecesarios y los efectos indeseables que podría estar provocando en la población.
Otro tipo de cáncer con una tendencia al alza en Quito es el de próstata, cuya incidencia está influenciada por varios factores. La tendencia al incremento observada en la ciudad podría deberse, al igual que en otros países, no solo al aumento de factores de riesgo como la obesidad y la alimentación, sino también a diferencias en las políticas de prevención y diagnóstico, particularmente con la implementación del antígeno prostático específico y la ecografía18. Es preocupante la respuesta estatal en cuanto al cuidado de estos pacientes, ya que este cáncer no solo lidera las tasas de incidencia, sino también las de mortalidad.
De manera similar, se observa un aumento en las tasas de incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal, tanto en hombres como en mujeres, que probablemente refleje los cambios en los estilos de vida, particularmente el mayor consumo de alimentos de origen animal y un estilo de vida más sedentario, incluyendo el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo y la ingesta de carne roja o procesada19. Es indispensable realizar análisis más profundos sobre este tema para replantear las intervenciones y fortalecer la detección temprana.
Frente a estas tendencias, la Estrategia Nacional para la Atención Integral del Cáncer, emitida en 2017, se presenta como una respuesta estatal necesaria, ya que su objetivo principal es reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad por cáncer en el país, controlar los riesgos asociados y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias2. Esta normativa busca integrar los distintos procesos de acceso a la atención y el cuidado del paciente con cáncer a través de líneas de acción específicas. A la luz de los resultados presentados y los nuevos conocimientos científicos, es crucial la participación activa de todos los sectores involucrados para que la estrategia nacional logre sus objetivos y alcance las metas planteadas.
En el plano regional, en 2023, especialistas en cáncer y representantes de la sociedad civil, convocados por la IARC y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicaron el Código Latinoamericano y Caribeño contra el cáncer, en el que se destacan 17 recomendaciones para controlar esta enfermedad16. Estas recomendaciones incluyen acciones tanto a nivel individual como estatal que las sociedades pueden implementar para reducir la carga del cáncer. En este contexto, es urgente para el país promover acciones coordinadas en los diferentes segmentos de la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria, con el fin de fortalecer su compromiso con la promoción, prevención y control del cáncer.
La principal fortaleza de este estudio radica en la consistencia del registro de cáncer de Quito, como un sistema de información que se ha mantenido a lo largo del tiempo y ha recibido el reconocimiento de la IARC, calificándolo como un registro de alta calidad. Este prestigio a nivel internacional le ha permitido participar en importantes investigaciones globales, como “Cáncer Incidence in five continents”20, GLOBOCAN11, CONCORD 1-421, SURVCAN 1-322, CRICCS23 y VenusCancer24. A nivel nacional, ha sido fundamental en la identificación de prioridades de intervención en la toma de decisiones en salud pública a nivel territorial2, además de facilitar la generación de nuevo conocimiento a través de investigaciones que contribuyen al control del cáncer.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaramos no tener ningún conflicto de interés personal, financiero, intelectual, económico y de interés corporativo con el Hospital Metropolitano y los miembros de la revista MetroCiencia
Financiamiento
Ninguno
Contribución de los autores
WT: Concepción y diseño del trabajo, obtención de resultados, análisis e interpretación de datos, redacción del manuscrito, aprobación de la versión final.
AA: Recolección de datos y obtención de resultados, asesoría administrativa.
FC: Recolección de datos y obtención de resultados, asesoría administrativa.
VI: Recolección de datos y obtención de resultados, asesoría administrativa.
Conclusión
La información quinquenal sobre los indicadores de carga de cáncer proporcionada por el registro de cáncer de Quito sirve como referencia clave para el monitoreo del cáncer en el país y como línea de base para su control. Es prioritario fortalecer la normativa nacional de control de cáncer, y redoblar esfuerzos para garantizar su implementación.
Agradecimientos
Un reconocimiento especial a todas las personas involucradas en la gestión de información estadística en los distintos centros de atención oncológica de la ciudad, así como al INEC y la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación; quienes han contribuido a lo largo de los años al enriquecimiento de las bases de datos del RCBP de Quito.