Prácticas alimentarias, conocimientos y suplementación en gestantes usuarias de la Clínica Hospital Municipal de Loja.
DOI:
https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol33/1/2025/38-52Palabras clave:
habitos alimentarios, mujeres embarazadas, alimentación en embarazo, complementos alimentariosResumen
La nutrición en la mujer gestante constituye un desafío de interés, ya que en el embarazo se produce un aumento del gasto metabólico y los requerimientos energéticos, de manera que el aporte de nutrientes debe ser adecuado en cantidad, calidad y distribución, para garantizar un proceso de embriogénesis y desarrollo fetal adecuados. En este marco, se planteó la presente, con el objetivo de determinar las prácticas alimentarias, conocimientos y suplementación en gestantes usuarias de la Clínica Hospital Municipal “Julia Esther González Delgado” - Loja, durante el período octubre 2022 a marzo 2023. El estudio realizado fue cuantitativo descriptivo transversal, con una muestra de 107 gestantes. Los resultados demostraron respecto a las prácticas alimentarias, que el 96,26% realiza más de tres comidas diarias, el 44,86% emplea grasas no saludables y el 14,02% bastante sal en la preparación de alimentos; el 53,27% presenta una ingesta diaria inadecuada de agua, el 52,34% consume comida chatarra diariamente. El 96,26% tienen un consumo deficiente de carbohidratos, el 57,95 de proteínas y el 85,09% de grasas saludables. En el 88,79% la ingesta de alimentos ricos en calcio es insuficiente, mientras que, el 45,79%; 36,45% y el 28,97% no consume alimentos fuente de hierro, ácido fólico y de vitamina D u omega 3, respectivamente. El 50.47% mostraron conocimiento bajo con respecto a una alimentación adecuada en esta etapa y en cuanto a la suplementación, el 26,17% fue suplementada en la etapa preconcepcional y el 94.39% en el embarazo, siendo en ambos casos los suplementos mayormente empleados el hierro, ácido fólico y calcio. Se concluye que la mayoría de gestantes tienen prácticas nutricionales inadecuadas, y su conocimiento en relación a la alimentación en el embarazo es bajo, sin embargo, son suplementadas adecuadamente, por lo que se considera primordial brindar apoyo y atención nutricional a esta población.
Descargas
Citas
Perichart-Perera O, Rodríguez-Cano A. Suplementación de micronutrientes durante el embarazo: revisión narrativa de revisiones sistemáticas y metanálisis. Ginecol Obstet Mex. 2022;90(12):968–94.
Arellano-Mori, Diana Carolina Ruiz-Narciso JN. Conocimientos y Creencias En Relación a La Alimentación Durante El Embarazo, En Mujeres Gestantes Atendidas En El CMI Santa Luzmila II, Junio – Setiembre, 2020 [Internet]. Universidad Privada del Norte; 2020. Available from: http://www.scielo.br/pdf/ean/v13n2/v13n2a08.pdf. 2009 abr-jun; 13(2).
Cereceda-Bujaico M del P, Quintana-Salinas MR. Consideraciones para una adecuada alimentación durante el embarazo. Rev Peru Ginecol y Obstet [Internet]. 2014;60(2):153–60. Available from: http://rg.peorg.peorg.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Naranjo-Zumba EC, Rosales-Ríos AA. Relación de factores socioeconómicos con el consumo alimentario en mujeres gestantes que acuden a la Unidad de Salud del MSP Segundo Díaz en la ciudad de Quito en el periodo de noviembre 2017 a marzo 2018. [Internet]. PUCE-Quito; 2018. Available from: https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/24950
Cancelo H, Arjona J, Casellas M, Crespo M, Duro J, García J, et al. Diagnostico y tratamiento de la anemia por deficit de hierro en obstetricia y ginecologia: resultados de una encuesta en España. Progesos Obstet y Ginecol. 2022;65:42–6.
Murillo-Zavala A, Baque-Parrales GH, Chancay-Sabando CJ. Prevalencia de anemia en el embarazo tipos y consecuencias. Dominio las Ciencias [Internet]. 2021;7(3):549–62. Available from: https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2010/html
Castillo-Matamoros SE Del, Poveda NE. La importancia de la nutrición en la mujer gestante. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2021 Dec 30 [cited 2024 Oct 19];72(4):339–45. Available from: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3825
Baladia E, Martínez-Rodríguez R. Revisión científica sobre la alimentación y nutrición en la mujer embarazada. Acad Española Nutr y Dietética. 2017;1–24.
Tenesaca-Bravo AA, Vásconez-Cabrera MA. HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ESTADO NUTRICIONAL DE LAS MUJERES EMBARAZADAS DEL CENTRO DE SALUD DE BIBLIAN TIPO B. 2019. Universidad de Cuenca; 2020.
Brown JE, Isaacs JS, Beate Krinke U, Lechtenberg E, Murtaugh, Maurren A. | Sharbaugh C, Splett PL, et al. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Quinta. McGraw-Hill/Interamericana Editores, México, D. F.; 2014. 633 p.
Dapcich V, Salvador-Castell G, Ribas-Barba L, Péres-Rodrigo C, Aranceta-Bartrina J, Serra-Majem L. Guía de la alimentación saludable.
Montero-Munayco JN. Estado nutricional y prácticas alimentarias durante el embarazo en las gestantes a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante enero - febrero del 2016. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016.
Huiza-Huatuco SY. Estado nutricional y Prácticas alimentarias en las gestantes a término atendidas en el centro de salud Gustavo Lanatta Lujan - Comas. Universidad César Vallejo; 2018.
Aranceta-Bartrina J, Arija-Val V, Maíz-Aldalur E, Martínez De Victoria-Muñoz E, Ortega Anta R, Pérez-Rodrigo C, et al. Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable. Nutr Hosp. 2016 Dec;33:1–48.
Salud Pública AY. Jaume Serra Farró Médico especialista en Nutrición TEMA 5: NUTRICIÓN COMUNITARIA: PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Escobedo L, Lavado C. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO EN GESTANTES DEL I TRIMESTRE. HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO AÑO 2012. Universidad Privada Antenor Orrego; 2015.
Romero-Capcha FM. Nivel de conocimiento sobre alimentación y nutrición de gestantes que acuden a su atención pre natal del hospital de contingencia Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco – 2019. Universidad de Huanuco; 2021.
López-Caudana AE, Romero-Pascual I, Leyva-López AG, Zamorano-Andrés AE. Consumo de suplementos, hierro y ácido fólico en la etapa pre-gestacional y durante el embarazo en mujeres mexicanas. Archvios en Med Fam. 2018;20(1):23–33.
Magdaleno del Rey G, Feijóo-Iglesias B, Rodríguez-Ferrer RM, Puig-Requesens S, Espejo L. Suplementos nutricionales durante la gestación. Matronas profesión [Internet]. 2008 [cited 2024 Oct 19];9(4):13–7. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2951076
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Veronica Luzmila Montoya Jaramillo, Ana Cristina Cuenca González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.